lunes, 30 de noviembre de 2015

La Campaña de Morelos

José María Morelos había levantado un ejército no muy numeroso, pero bien organizado y animado de fervor patriótico, que iba sumando triunfos.
Morelos nació en Valladolid, que ahora se llama "Morelia" en su honor. Fué campesino y arriero; luego ingreso al Colegio de San Nicolás, donde fué alumno de Hidalgo, y se ordenó sacerdote en 1797. Morelos era valeroso y tenia una enorme capacidad de organización. Por su genio militar fué llamado el Rayo del Sur.
Morelos logró apoderarse de Cuautla en febrero de 1812. Calleja no pudo arrebatarle la ciudad y entonces la sitió; la rodeó con su tropa para que nadie pudiera entrar ni salir; para que tuviera que rendirse por hambre y por sed. Sin embargo, los habitantes de Cuautla la defendierón con heroísmo.
Un día, los insurgentes tuvieron que retroceder ante un fuerte ataque de los españoles; parecía que los realistas entrarían a la ciudad. En ese momento, Narciso Mendoza, un niño de doce años, vió que un cañon había quedado abandonado, tomó una antorcha y lo disparó contra los atacantes. Con eso el Niño Artillero dió tiempo para que Morelos y uno de sus capitanes, Hermenegildo Galeana rechazaran el ataque.
Después de 72 días de cerco, Calleja ofreció perdonar a los insurgentes si se rendían. Morelos le contestó: "Concedo igual gracia a Calleja y a los suyos". Sin embargo, llego el momento en que Morelos decidió  salir de la ciudad, aunque estuvuera sitiada, y lo logró. Después reorganizó su ejército y tomó Orizaba, Oaxaca y Acapulco.
Morelos llegó a la conclusión de que hacia falta un gobierno que unificara el movimiento de independencia , y decidió organizar un congreso para que redactara una constitución. El Congreso de Anáhuac se reunió durante cuatro meses en Chilpancingo.
Ante el Congreso, Morelos presentó un documento titulado Sentimientos de la Nación. Allí declaró que el país debía ser independiente, y propuso la abolición de laesclavitud y la igualdad de todos los hombres ante la ley. El Congreso le concedió el trato de Alteza, pero Morelos lo rechazó, y adoptó el de Siervo de la Nación.
En 1814, el Congreso elaboró la Constitución de Apatzingán, el primer conjunto de leyes mexicanas. Nunca entró en vigor, por que los insurgentes comenzarón a sufrir una derrota tras otra. Morelos fué hecho prisionerocuando escoltaba al Congreso camino a Tehuacán. Fué fusilado en San Cristobal Ecatepec, en el ahora Estado de México, el 22 de Diciembre de 1815, tenía cincuenta años.
El gobierno virreinal intentó tranquilizar al país, pero el descontento continuaba. Había muerto los primeros caudillos de la independencia, pero nuevos jefes insurgentes continuaron en píe de guerra. Entre otros, Nicolás Bravo, Pedro Moreno y Guadalupe Victoria. Vicente Guerrero mantuvo viva la llama de la rebelión en las montañas del sur.

viernes, 27 de noviembre de 2015

La Campaña de Hidalgo

En Atotonilco, Miguel Hidalgo tomó un estandarte con la virgen de Guadalupe. Los insurgentes entraron sin resistencia en San Miguel el Grande (hoy San Miguel Allende), Celaya y Salamanca. Después llegaron a Guanajuato, una ciudad minera muy rica, y exigieron a Juan Antonio Riaño, quien gobernaba en la Intendencia de Guanajuato, que se rindiera. Pero el intendente se dispuso a defender la ciudad. Se encerró con los españoles ricos en la alhóndiga de Granaditas, un gran almacén de granos.
Los españoles estaban bien armados y el edificio parecía impenetrable, así que la lucha empezó a prolongarse. Hasta que, según se cuenta, un minero llamado Juan José Martínez y apodado el pípila, se echó a la espalda una loza de piedra y así protegido contra las balas llegó a la puerta de la alhóndiga y le prendió fuego. Una colosal estatua del pípila, que sostiene en alto una antorcha, como recuerdo de su hazaña y como símbolo de la libertad, domina hoy en día en la ciudad de Guanajuato.
La tropa tomó el edificio, mató a sus ocupantes y saqueó la ciudad, hecho por Hidalgo y Allende no pudieron evitar. Días después, siguieron a Valladolid, que se rindió sin luchar pues sus habitantes estaban atemorizados por lo que había sucedido en Guanajuato.
Cerca de Valladolid, José María y Morelos fue hablar con Hidalgo, que había sido su maestro. Éste le encargó que levantara en armas el sur de la Nueva España y se apoderara de Acapulco, el puerto más activo en el Pacífico. Dominar un puerto era importante para comunicarse con el exterior.
Hidalgo tomó Zitácuaro y Toluca, y avanzó hacia la ciudad de México. En las cercanías de la capital, en la batalla de las Cruces, logró una victoria total contra el ejército realista (el de los españoles). Tras ese triunfo Allende propuso que fueran sobre la capital, pero Hidalgo se opuso. Tal vez consideró que no tenía hombres y armas suficientes, o temió que la ciudad fuera saqueada como Guanajuato. El caso es que prefirió regresar a Valladolid; desalentados por esa decisión, muchos de sus seguidores abandonaron al ejército.
Poco después los insurgentes fueron atacados por Félix María Calleja en Aculco (hoy Estado de México), y sufrieron una terrible derrota. Quedaron casi aniquilados y perdieron muchas armas y provisiones. Hidalgo se retiró a Guadalajara, donde suprimió la esclavitud y los tributos (impuestos) que pagaban los indios. Mientras tanto, en otras partes del país habían estallado revueltas que seguían su ejemplo.
Finalmente, el 16 de enero de 1811, los insurgentes fueron vencidos de nuevo, de manera definitiva, por Calleja, en puente de Calderón, cerca de Guadalajara.

Con unos cuantos soldados , Hidalgo y Allende marcharon al norte para comprar armas en la frontera. En Coahuila, en un lugar llamado Norias del Baján (o Acatita del Baján), fueron traicionados y apresados, junto con Aldama y José Mariano Jiménez. En la ciudad de Chihuahua se les sometió a juicio y se les condenó a muerte. Hidalgo fue ejecutado el 30 de Julio de 1811. Su cabeza, y las de Allende, Aldama y Jiménez, fueron puestas en jaulas de hierro, en las esquinas de la Alhóndiga, en Guanajuato, como advertencia a la población.



jueves, 26 de noviembre de 2015

El Grito de Dolores

Hidalgo y Allende adelantaron la fecha en que debían levantarse en armas. De inmediato, en la madrugada del domingo 16 de septiembre, Hidalgo mandó tocar las campanas de la iglesia para reunir a la gente. Les recordó las injusticias que sufrían y los animó a luchar contra el mal gobierno.
Sus palabras inflamaron los corazones de los habitantes de Dolores y los convirtieron en Insurgentes. Lo primero que hicieron fue sacar a los presos de la cárcel y poner dentro a las autoridades españolas.
Ahora celebramos cada año el Grito de Dolores, pero en aquella madrugada de 1810 el ambiente no era de fiesta, sino de enorme tensión. Los hombres y las mujeres que siguieron a Hidalgo no eran un ejército organizado, eran un pueblo que quería un gobierno justo, en que pudiera participar.
No tenían armas suficientes, pero tomaron palos, hondas, machetes e instrumentos de labranza.
Hidalgo comenzó su marcha con seiscientos hombres, que en pocos días llegaron casi a ochenta mil, indios mestizos, criollos y algunos españoles; militares peones, mineros y sacerdotes iban mezclados.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

La Conspiración de Querétaro

Al igual que sucedía en otros paises de Hispanoamérica, algunos criollos comenzaron a erunirse en secreto para planear la forma de cambiar el gobierno del virreinato. En 1809, una de esas conspiraciones fué descubierta en la ciudad de Valladolid, que ahora se llama Morelos.
En el año siguiente, Miguel Dominguezque era el corregidor (una clase de juez) de Querétaro, y su esposa, Josefa Ortiz de Dominguez, empezaron a reunirse con algunos militares, como Ignacio Allende y Juan Aldama. A esas juntas también asistía Miguel Hidalgo y Costilla, el párroco de Dolores.
Miguel Hidalgo tenía 57 años y había nacido en Corralejo, Guanajuato, y estudiado en Valladolid, en el Colegio de San Nicolás, donde fué maestro y rector. Era un hombre culto, emprendedor, de ideas avanzadas, muy querido en la región. Le preocupaba que la gente viviera mejor y enseñó a sus fieles a cultivar la vid, criar gusanos de seda, construir canales de riego, montar fábricas de loza y de ladrillos, y talleres de distintas clases. Hidalgo era también una persona alegre, que organizó una banda de música y de vez en cuando ponía una obra de teatro con sus amigos.
La conspiración fue descubierta, pero antes de que las autoridades pudieran apresar a los participantes, doña Josefa lo supo y consiguió avisarle a Aldama. Éste cabalgó de San Miguel Dolores para prevenir a Miguel Hidalgo y a Ignacio Allende de que sus planes habían sido delatados.



martes, 24 de noviembre de 2015

Antecedentes de la Independencia

Durante los dos siglos anteriores, Inglaterra había ido ocupando algunos territorios en el norte de América, hasta formar trece colonias.
En 1776, éstas colonias lucharon contra Inglaterra para independizarse y cada una se convirtió en un Estado. Los trece Estados se unieron en una república que se llamó "Estados Unidos de América".
En 1789, estalló la Revolución Francesa.
Bajo la influencia de pensadores ilustrados, los franceses derrocaron a su monarca, Luis XVI, lo condenaron a morir en la guillotina y convertierón a Francia en una república.
Los revolucionarios franceses proclamaron los principios de libertad, igualdad y fraternidad para todos los seres humanos. Sus ideas circularon muy pronto por Europa y por América.
La Revolución Francesa fué atacada por varios reinos europeos que se sentían amenazados por las nuevas ideas. Sin embargo, un grupo de brillantes militares defendió a Francia. Uno de éstos jóvenes es Napoleón Bonaparte, llegó a gobernar a su país y se auto nombró emperador. Napoleón I, conquistó gran parte de Europa y en 1808 invandió España. Obligó a los reyes españoles a renunciar y puso en el trono a su hermano, José Bonaparte. España y sus dominios americanos quedaron sin el gobierno que hasta entonces habían tenido.
Los criollos de la Nueva España se mantuvieron leales al rey, que estaba desterrado. Pero unos pensaron que los propios novohispanos debían gobernar su tierra, mientras volvía el rey que Napoleón había quitado. De esa manera no quedarían bajo el mando de los invasores. Otros creyeron que deberían obedecer al gobierno que los españoles habían organizado en la península para oponerse a Napoleón. Los dos grupos se enfrentaron. Ganaron los que pensaban que lo mejor era seguir obedeciendo al gobierno de España. Acusaron a los otros de conspiradores y los metieron a la cárcel. Entre los encarcelados había varios miembros del ayuntamiento de la Ciudad de México

lunes, 23 de noviembre de 2015

El Siglo de las Luces

En el siglo XVIII, muchos hombres y mujeres empezaron a confiar más en la razón que en la autoridad. Se atrevieron a revisar y a rectificar lo que habían dicho los sabios del pasado.
Sintieron que la razón era una luz poderosa que acababa con las tinieblas de la ignorancia, el atraso y la pobreza.
Por eso llamamos a ese tiempo el Siglo de las Luces o de la Ilustración. Al principio ésto sucedió en Inglaterra y en Francia; después en el resto de Europa y en América.
Los pensadores ilustrados estaban en favor de la igualdad y de la libertad ante la ley de todos los hombres, y en contra de los privilegios de los reyes, los nobles y de la iglesia.
En los dominios españoles de América, esas ideas contribuyeron a que algunas personas comenzaran a creer que era posible luchar contra los gobiernos injustos y en favor de la independencia.
A finales del siglo XVIII, hubo un enorme interés en las ciencias y sus aplicaciones prácticas.
Se inventaron máquinas que permitieron fabricar muchos productos en grandes cantidades, y la importancia del gobierno fue cada día mayor.
Durante el Siglo de las Luces la Nueva España tuvo un gran crecimiento económico, basado sobre todo en la minería. Pero esas riquezas beneficiaron sólo a los españoles y a unos pocos criollos.
Los reyes españoles mandaban en sus territorios sin tomar en cuenta la opinión de los habitantes. La mayoría de los puestos importantes en el gobierno, la iglesia y el ejercito de la Nueva España se les daban a españoles peninsulares, que habían nacido en España, en la península ibérica. Los criollos, hijos de españoles que habían nacido en el virreinato, tenían muchas menos oportunidades.
Los criollos sentían que la Nueva España era su patria y que deberían participar en su gobierno, pero no eran tomados en cuanta por las autoridades españolas. Su descontento, junto con las diferencias entre los ricos, que eran pocos, y los pobres que eran muchisimos, causaron un conflicto  social cada vez más grande. 


La Revolución de Independencia

Como ya sabemos, cada año, la noche del 15 de septiembre, los mexicanos celebramos el inicio de nuestro movimiento de independencia. En todas las ciudades, en todos los pueblos o en cualquier lugar donde haya mexicanos, esa noche es de fiesta.
El centro de esa fiesta, en cada poblado o ciudad, es la plaza principal. Es el Palacio de Gobierno, o el Palacio Municipal, adornados con banderas y con focos de colores. En la Ciudad de México esa plaza es el zócalo donde están la Catedral y el Palacio Nacional. Hay allí, como en todas partes de México, mucha gente que se divierte con música, cohetes, etc.
En la capital del país, el presidente de la república sale al balcón central del Palacio Nacional. Victoria a los héroes, agitando la bandera y repica una campana que está en la parte superior de la fachada del palacio.
El padre de la patria, Miguel Hidalgo y Costilla, hizo tocar esa misma campana en la madrugada del 16 de septiembre de 1810. Eso sucedió en dolores, Guanajuato, en donde Hidalgo era párroco; con el repique de la campana reunió a la gente para que se rebelara contra las autoridades del virreinato. Fué así como comenzó el movimiento de independencia, con el Grito de Dolores.
Pero las causas que llevaron a los habitantes de la Nueva España a separarse de España se dieron desde mucho tiempo antes.


¡Bienvenido, Al Blog de la Historia de México!

Hola, en éste blog encontrarás toda la Historia de México, está destinado a todas aquellas personas que le gusta la materia de "Historia de México".
Espero que el contenido que presente te sea útil, además de alguno que otro trabajo del mismo tema. 
       
  EMPECEMOS.